Asistimos al evento realizado por la Facultad de Artes de la UNC “Vení a dibujar al museo” en el Museo de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra dónde se realizaron actividades relacionadas al mundo del dibujo.
Viernes 21 de octubre, último día antes del fin de semana tan ansiado por todos los cordobeses, día caluroso como es previsto para estás fechas primaverales, ideal para salir a observar la ciudad en busca de eventos atractivos y para poder disfrutar la tarde en actividades emocionantes. Por eso nos acercamos este Viernes al Museo de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra, espacio donde el grupo de investigación “Desde el dibujo” que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Cecilia Irazusta, realizaba el evento “Vení a dibujar al museo”. Durante tres días, se realizaron talleres de dibujo en el Museo, precisamente desde el Jueves 20 hasta el Sábado 22 con variados talleres relacionadas al dibujo y el fascinante mundo del arte.

La jornada empezaba a la 10 de la mañana con la primer actividad que finalizaba a la 13:00, llamada “Instrucciones para un dibujo mantel: el museo como obstáculo”, actividad coordinada por Nuria Abril Ferreyra y Luisina Dalle Mura, ellas son alumnas de la FA y talleristas participante de la jornada. La actividad se trató de invitar a dibujar en la misma hoja a dos o más personas, contaron con unas instrucciones y los materiales necesarios para realizarla (hojas, tableros, lápices) en una mesa. En otra mesa, ubicada en paralelo se encontraban ambas talleristas realizando la misma actividad. Se realizó con el fin de poder dialogar opiniones, ideas, y discutir vistas de un grupo sobre un mismo dibujo.

Ferreyra nos dijo: “Es un proyecto que surge de abrir el campo individualista del dibujo a las múltiples posibilidades del hacer colectivo, en dónde no se tiene un resultado final. Y el resultado básicamente es un gráfico del diálogo que se va dando entre pares”, y Dalle Mura agregó: “Nos pareció importante como actividad solidaria, el compartir un mismo lugar en el contexto de la post-pandemia”. Al final de la jornada todos los participantes expresaron que disfrutaron mucho la actividad, que descubrieron algo nuevo del dibujo y del museo, deseando que se repita.
Luego de un receso de una hora, a la 14:00 comenzaba la segunda jornada del día, que finalizaba a la 17:00, con el nombre de “Panfletos de colección”. Dicha tarea siendo la 14:10 comenzó con la presentación de los coordinadores hacía el público presente, mayoritariamente alumnos de la Facultad que ansiaban participar. Ellos eran Pablo González Padilla y Florencia Agüero, profesores de la FA, con la presencia de la directora del equipo, que ante la audiencia expusieron de lo que se trataría la actividad, dónde trabajarían con panfletos con el fin de comunicar un mensaje y la interacción del observador con el dibujo. “La propuesta nuestra era que a partir de pinturas de la colección pudieran armar un artefacto: panfleto” expresaron los coordinadores acerca de la tarea dada al público presente, luego de 40 minutos de una charla nutrida de interacciones y perspectivas, González Padilla leyó un escrito del poeta Luciano Debanne con el fin de potenciar la imaginación y motivación de los participantes.

Posteriormente pasada la 15:00 nos dirigimos juntos hacia las salas dónde se encontraban las obras y pinturas que serían de influencia, como La Mudanza y La Descarga, de los artistas Pedro Pont Vergés y Raúl Díaz entre otras, dónde además contaban con trabajos de información asociados a las obras para profundizar su visión y elegir la dirección que tendrían sus dibujos. Los profesores junto a los dibujantes debatieron las sensaciones y miradas que tenían de estás obras y que significado le daban a esas bellezas, que luego serían plasmadas en los respectivos dibujos de cada participante. Después de 15 minutos de charla, observación y lectura de los respectivos trabajos vinculados a las obras, el público procedió a dibujar sus ideas que serían compartidas en grupo luego.

A la misma hora se daba el comienzo de la tercera actividad del día que terminaba a la 18:00 nombrada “Entre la ficción y la realidad de la Naturaleza en el museo”, la cual comenzó con la presentación de los coordinadores y la exposición de las tareas que realizarían. Los coordinadores eran, Micaela Trocello, Mauricio Cerbellera y Liliana Menéndez, quienes también son profesores de la Facultad e integrantes del grupo de investigación.

Sobre esta actividad le consultamos a los coordinadores y nos explicaron que se basaba en observar las representaciones de la naturaleza que aparecen dentro del museo y posteriormente fuera del museo, es decir el parque. Los participantes primero debían analizar el interior del museo, tanto su arquitectura como sus obras y cuadros expuestos para así encontrar la naturaleza en estos detalles para luego ser desplazados a sus propios dibujos.
Esta propuesta buscaba reflexionar sobre la relación entre naturaleza – realidad y ficción, es decir la observación vista en lo artístico o estructural dentro del museo en diferencia de lo real visto fuera. Luego de la lectura de un ensayo escrito por Úrsula Le Guin del libro “La teoría de la bolsa de la ficción”, los profesores invitaron al público a proceder con sus dibujos. En este lapso de tiempo de varios minutos, los dos grupos de participantes se encontraban en el transcurso de dibujar sus respectivas ideas en relación a lo planteado en las tareas.
Llegando a la 16:30 los participantes de la segunda actividad se volvieron a reunir en la sala del museo. Donde en grupos de cinco o cuatro personas compartieron visiones y sus dibujos para decidir que sería lo elegido para transmitir en el panfleto final. Los coordinadores acercaron elementos para facilitar el trabajo. Alrededor de estas mesas se podría observar la integración y emoción del público en torno a lo que realizaban, personas de todas edades compartiendo lo bello que tiene el dibujo.

Mientras que en la otra sala, 15 minutos antes de que fueran la 17:00 volvían a reunirse los integrantes de la otra actividad, aquí los coordinadores observaron los primeros dibujos de estos compartiendo nuevas visiones, también se compartieron textos vinculados a la tradición China y su naturaleza, del libro “Mirar y pensar la belleza”, para ser precisos se leyó sobre el bambú y el loto. Luego se siguió con la segunda parte de la actividad, la cual era dirigirse al parque del museo y a través de fotografías o la misma mirada explayar las ideas de la naturaleza que observaban en otro dibujo.

Después de 20 minutos desde la 17:00 y ya pasada la hora del final de la segunda actividad, muestra que la misma fue muy buena por la interacción de la gente presente hasta acabada las horas estipuladas de la actividad, que concluyó con la presentación de todos los panfletos realizados por el público dibujante para proceder a la foto grupal de los participantes y los coordinadores, poniéndole punto final hasta el siguiente día.

Llegada la media hora de la 17, los integrantes del grupo de la tercera actividad volvieron a la sala donde expusieron sus dibujos y proceder con la última parte. Esta misma era elegir dibujos realizados por ellos para que posteriormente fueran dibujados en el vidrio de la entrada del museo. Todos salimos hacia esta sala donde se procedió a lo último establecido de la jornada del día Viernes que también se realizaría el Sabado.

Así en una tarde perfectamente dibujada vivimos una hermosa experiencia rodeados de la preciosura como es característica del Museo de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra y lo fascinante del dibujo, todo gracias al evento realizado por parte del grupo de investigación “Desde el dibujo”, que se encargan de hacer eventos similares, todo relacionado al arte y su fantástico mundo a explorar.