La Máquina de Decir es un taller de lectura colectiva y escritura creativa promovido por la Dirección de Cultura de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, y coordinado por Rosario “Charo” Ortiz. Se realiza todos los jueves de 11 a 13hs a través de Meet
Este proyecto surgió en el año 2020 con la iniciativa de llevar a cabo diferentes talleres en la Dirección de Cultura de la FCEFyN (Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales); y si bien en un principio se vio condicionada por la cuarentena, logró mantenerse y ser llevada a cabo.
Con las actividades presenciales restringidas, el taller se tornó importante a la hora de “pilotear” el aislamiento social y de alguna forma, esas reuniones mediadas por la tecnología se volvieron “un momento para encontrarse”.
Hoy en día, con la vuelta a la nueva presencialidad, el taller sigue manteniendo sus encuentros virtuales, pero algunas con actividades y encuentros presenciales. “La virtualidad es un nuevo espacio para existir, para transitar y para compartir, independiente de si también tenemos presencialidad”, sostiene Charo.
El taller como un espacio
En un principio fue un “mero” taller que acontecía los jueves a la mañana, pero luego de tres años consecutivos realizándose: “Hoy por hoy, la Máquina de Decir es un espacio, de varias actividades y varios encuentros”, enfatiza su creadora.
La idea central es juntarse a leer y escribir, que esta sea una experiencia grupal y colectiva “por sobre todas las cosas”, además de una experiencia individual de aprendizaje. Y como se enuncia en su invitación virtual: tienen “narrativa, poesía y mucha magia”.
Entendiendo que “todo lo que escribimos habla de nosotres”, también se vuelve un espacio en donde se comparten experiencias personales. Charo cuenta que, al comenzar el taller cada año, les pide a los participantes que se preparen mental y emocionalmente para abrirse. “Hay que estar preparados para sacar de adentro, y también los que están alrededor acompañando este proceso tienen que estar preparados para poder recibirlo y poder abrazarlo”, añade.
“Estoy muy atenta a escuchar las historias que tiene cada uno para contar, porque siempre hablan de sus vidas, y entonces terminas tocándote de corazón a corazón”, explica la creadora del taller.
“Participar en la Máquina de Decir es estar en movimiento, es estar en la corriente misma de la vida para escribir”, expresa Ana Paulinelli, integrante del taller desde el año 2021, y destaca que es una experiencia “vivificante”.
María Egidia Cornavaca, quien se inscribió este año, explica que formar parte de este espacio es para ella sumamente “placentero” y “creativo”. Ella elogia la variedad de actividades que llevan a cabo y lo “atractivo” de los disparadores. “Me agradan los textos que nos envía, que leemos entre todos y que son la base o la inspiración para crear nuestros propios relatos”, manifiesta Cornavaca.
Encuentros y fanzines.
A lo largo de estos tres años, La Máquina de Decir no sólo participó en diversos encuentros en donde pudieron compartir las producciones literarias que llevan a cabo; sino que también lanzaron publicaciones en soporte papel y digital estilo fanzine, donde participan les integrantes del taller compartiendo sus textos, dibujos y fotografías.
En el año 2020 realizaron lecturas a través de vivos en Instagram y en el mes de octubre de ese mismo año, el taller “estrenó sus lecturas” en el festejo que se realizó de manera virtual por el aniversario de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Con la vuelta a los encuentros presenciales, asistieron a un evento que se llamó “Lecturas en el Patio” en la Academia Nacional de Ciencias, donde participaron diversas editoriales independientes y música en vivo. “Fue tan emocionante encontrarnos”, enuncia Ana Paulinelli; y relata que, dentro del evento, hubo una feria de fanzines donde cada integrante presentó el suyo.
Este año, para la semana del 8 de marzo, el taller organizó un memorial “Donde cada uno fue y pegó fotos, textos y poemas homenaje a madres, abuelas, hijas y hermanas”, como explica Charo. Esta actividad se realizó dentro de “La semana de la mujer” dirigida por la FCEFyN, que finalizó con un concierto homenaje a compositoras mujeres.
Una invitación a participar
El taller se realiza todos los jueves de 11 a 13 horas a través de la aplicación Meet. Para inscribirse pueden entrar al apartado “Dirección de Cultura” de la página oficial de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, en donde se encuentra el Hotmail de contacto de Charo y la información necesaria para anotarse.
Además, a través del Instagram personal de Charo (@la_charo_ortiz) pueden ver publicaciones sobre las lecturas que utilizan en el taller. “Todos los jueves hago un posteo previo en Instagram y muestro una puntita del material que vamos a trabajar”, enuncia la coordinadora.
“Cualquier persona se puede sumar en cualquier momento del año, estamos desde abril hasta octubre, así que queda abierta la invitación para todes”, finaliza Charo Ortiz.
Discussion about this post