• Quiénes somos
  • Soporte
  • Ingresar
  • Registrarse
miércoles 12 octubre, 2022
No Result
View All Result
El Aspirante
  • Lo último
  • Sociedad
  • Deportes
  • Ciencia y Educación
  • Política
  • Cultura y Diversión
  • Lo último
  • Sociedad
  • Deportes
  • Ciencia y Educación
  • Política
  • Cultura y Diversión
No Result
View All Result
El Aspirante
No Result
View All Result
Home Comunicación

“Memes y polidramas contemporáneos”. No es de Vegana en la FLC 2022

Pablo CardozoEscribe:Pablo Cardozo
12/10/2022
en Comunicación, Cultura y Diversión
Tiempo de lectura:4 mins read
A A
0
Flyer del evento utilizado por @noesdevegana

El lunes 10 de septiembre se presentaron les creadores, performers, dueños de la marca y página de memes “No es de vegana” en el Escenario Sobremonte, ubicado en el Paseo Sobremonte (Marcelo T. de Alvear y 27 de Abril) junto a la antropóloga Cecilia Castro para generar un espacio de diálogo y reflexión con respecto a les cuerpos, su subjetividad y la manera de relacionarse que tienen con los memes, dentro de un ámbito virtual pero a su vez cercano. Hicieron hincapié en el meme como herramienta comunicativa.

La charla comenzó a las 17. El día estaba soleado, era pleno atardecer. El lugar estaba colmado de gente, había familias, amigos, parejas, niñes jugando con el agua de la fuente y personas paseando sus mascotas. 

Quienes acudieron al evento se acomodaron alrededor de la fuente del Paseo para poder apreciar mejor el escenario, ya que este se encontraba al frente de la misma. Y a su vez, para poder ver más de cerca a Ariel y Gluko In, les fundadores de la plataforma.

Cuando las “Absurdas” (palabra con la que se definen les participantes de No es de Vegana) aparecieron en escena, inmediatamente quienes que se encontraban allí les recibieron con un aplauso cálido, como gesto de bienvenida a lo que en un futuro cercano iba a ser una linda jornada llena de humor, reflexión y absurdismo posmoderno. 

En un principio, se presentaron, y comentaron cómo surgió la página cordobesa No es de Vegana, que hoy en día cuenta con más de 400 mil seguidores en instagram.

Mencionaron que, por 2014 surgió la frase “eso no es de vegana” cuando Ariel en ese momento era vegano, pero al volver de fiesta siempre le comía las hamburguesas de carne a su compañere. En ese contexto, se creó la icónica frase que utilizarían en un futuro como nombre de su marca. 

Más adelante, con el transcurso de la tarde la charla siguió acompañada de performance de memes virales como de Moria Casan con sus icónicas frases, “diapomemes y memensamientos” que acompañaban al significado y enriquecían el momento, generando un ambiente ameno, que incluía al espectador no solo como oyente, sino como parte de ese humor significativo que hace a la identidad de la comunidad absurda.

Uno de los momentos que más me llamó la atención del evento, por la emotividad y entusiasmo en su discurso fue una intervención que generó la antropóloga Cecilia, definiendo a la página en las siguientes palabras: “No es de Vegana es un movimiento estético, artístico, comunicacional, político, queer, antifascista, anti racista. Que se nutre del trash, como amontonamiento y compañerismo. Utiliza la performance como algo disruptivo. Hay que des-generar en esta sociedad heteronormativa” 

Otro momento a destacar de la jornada, se dio cuando una “amicha” (seguidora de instagram) le presto sus lentes de sol a Ariel y Gluko, ya que el que tenían se les cayó en el escenario, cuando terminaron de hacer un Lip Sync del meme que se originó al filtrarse un audio de Marcela Tinayre, con la famosa premisa “Voy a ir, pero con la peor de las ondas”. En ese momento, utilizaron otra de sus icónicas frases “Siempre hay una absurda para otra absurda”. La espontaneidad y soltura características de les chiques de No es de Vegana, fueron las cualidades que marcaron el evento, y dieron lugar a un ambiente ameno, en el cual las risas, el absurdismo y el polidrama no faltaron.

Más allá de las risas, también profundizaron en el significado de los memes. Hablaron acerca de cómo estos acompañaron sobre todo en la pandemia, un proceso difícil para todes nosotres. Dijeron que el meme es un acto de subjetivación que nos hace identificarnos y diferenciarnos con y del resto; ya que adherimos y nos sentimos parte de algo y a su vez nos separamos del resto que no se identifica con ese humor, sentimiento o sensación. Nos hace sentirnos parte de algo, nos brinda identidad.

Para finalizar el evento que formó parte de ultimo dia de la Feria del Libro número 36, Ariel, Gluko y Cecilia agradecieron a sus compañares de trabajo, y a las personas que les facilitaron el espacio. La jornada, terminó con la musicalización de Gluko y su “absurdance”, en un principio la gente se mostró tímida para sumarse a bailar, pero luego de ser alentados por el grupo, perdieron el pudor y comenzó una pequeña fiesta de despedida.

A modo de despedida, exclamaron “Las queremos absurdas, intercambiamos memes por un abrazo o un beso, lo que ustedes prefieran”. 

Tags: #BigData #algoritmos #gobierno #redessocialesFLC 2022memes

Leer más...

edit post
imag
Ciencia y educación

¿Cómo afectaron al pueblo argentino los discursos mediáticos y políticos?

edit post
foto 1-e379e0c2
Ciencia y educación

Instrucción Comunicacional. El increíble cambio en el trayecto de los aspirantes

edit post
ley de medios (1)-8968e4af
Ciencia y educación

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: “La comunicación como derecho está en tensión”

  • Lo último
  • Soporte
  • Quiénes somos

© 2022 El Aspirante - Sitio web diseñado por Microideas.

No Result
View All Result
  • Lo último
  • Sociedad
  • Deportes
  • Ciencia y educación
  • Política
  • Cultura y Diversión
  • Quiénes somos
  • Soporte
  • Ingresar
  • Registrarse

© 2022 El Aspirante - Sitio web diseñado por Microideas.

Este sitio utiliza cookies.