El libro Mujeres y Antropología en la Escuela de Psicología, UNC (1986-1994), es un trabajo colaborativo entre investigadores, docentes y alumnos, con el objetivo de “realizar una problematización de los relatos sobre la conformación de las disciplinas antropológicas en Córdoba, Argentina”
El pasado martes 17 de mayo, se realizó de manera virtual la presentación del libro Mujeres y Antropología en la Escuela de Psicología, UNC (1986-1994), al cual se presentaron más de 500 personas.
El libro presentado es un trabajo colectivo de investigadoras e investigadores del Área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), junto a estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la misma facultad. Esta obra está editada por Gustavo Blázquez, María Cecilia Díaz, Fabiola Heredia, Agustín Liarte Tiloca, María Gabriela Lugones y María Lucía Tamagnini, forma parte de las Colecciones del CIFFyH.
El libro se trata de una recopilación de historias y testimonios de mujeres docentes que marcaron a lo que fue la Escuela de Psicología, durante el periodo de 1986 a 1994, pero desde la visión de lo que era enseñar antropología. Patricia Scherman en la presentación describió a la obra como “una etnografía que respira la perspectiva de los participantes”. La investigadora también destacó su naturaleza contra-hegemónica al darle voz a identidades que en el contexto del libro han sido marginadas “poco visibles”. Noción que es reiterada después por Silvina Buffa, la cual forma parte de la cátedra de Antropología actualmente diciendo: “es una invitación a mirar a los márgenes y posicionarnos en miradas no-hegemónicas”
Relacionado a lo anterior, Patricia Scherman también habló desde su experiencia trabajando en el rubro de la psicología los problemas que conllevaba estudiar esta carrera siendo una profesión tan “feminizada”, entonces aprecia la importancia de proyectos como este que retratan este tipo de realidades en la comunidad científica.
Volviendo al proceso de creación del libro, las experiencias recopiladas se desarrollaron dentro del marco de un seminario optativo destinado principalmente a cursantes de las carreras de Antropología e Historia, este fue realizado en el primer cuatrimestre de 2019, cuya propuesta surge por parte de docentes e investigadoras e investigadores del Programa Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas (PSSC).
“El objetivo fue realizar una problematización de los relatos sobre la conformación de las disciplinas antropológicas en Córdoba, Argentina, a través de una pesquisa sobre los modos de hacer Antropología de algunas docentes universitarias, cuyo protagonismo consideramos no había sido reconocido en las narrativas de la Antropología local. La propuesta académica consistió en un seminario de grado optativo interdisciplinario anclado en el CIFFyH” (Mujeres y Antropología en la Escuela de Psicología, pág 21)
El periodo de tiempo seleccionado se escogió debido a una serie de acontecimientos que impactaron a la antropología cordobesa y a la Escuela de psicología como el cambio de programa que se dio en 1986 que estuvo vigente hasta el pasado año, además retrata cómo la vuelta a la democracia impactó en todo el ambiente universitario, todo a través de los ojos de estas mujeres que brindan su testimonio.
“Este recorte temporal comprende el período que se extiende entre fines de la última dictadura militar y comienzos de los años noventa, tomando como referencia la creación del primer trayecto de posgrado relacionado con esta disciplina en Córdoba: la Maestría en Investigación Educativa con orientación Socio-antropológica en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)” (Mujeres y Antropología en la Escuela de Psicología, pág 21).
¿Antropología para qué?
Esta es una pregunta que se le hizo a las entrevistadas para sus respectivas semblanzas. Silvia Buffa en la presentación rescata la respuesta de Mónica Maldonado que dice:
“Yo creo que la antropología por lo menos tiene que servir para advertir. Para desnaturalizar, para abrir la cabeza, para advertir situaciones que se presentan. Hacer llamados de atención. Y si de ahí, además, puede hacer propuestas mejores, sería fantástico. Si de ahí, además, puede trabajar con la gente y generar otras alternativas, y sumarse a proyectos colectivos, fantástico. Pero mínimo, tiene que advertir. Advertir sobre riesgos sociales ciertos”
Esta cita creo que puede dimensionar la importancia de la Antropología y también sirve para concebir a este trabajo como un “acto antropológico” ya que nos busca hacer conscientes de momentos que hicieron historia para nuestra universidad, y “nos mueve a reflexionar sobre nuestro presente” como dijo Patricia Scherman.
Para descargar el libro haga click aquí:
Discussion about this post