• Quiénes somos
  • Soporte
  • Ingresar
  • Registrarse
miércoles 12 octubre, 2022
No Result
View All Result
El Aspirante
  • Lo último
  • Sociedad
  • Deportes
  • Ciencia y Educación
  • Política
  • Cultura y Diversión
  • Lo último
  • Sociedad
  • Deportes
  • Ciencia y Educación
  • Política
  • Cultura y Diversión
No Result
View All Result
El Aspirante
No Result
View All Result
Home Ciencia y educación

FLC 2022: luego de la pandemia, presentación del libro “Ferrocarriles Oeste y Norte, estudio de las Marcas Postales Ambulantes 1865-1920”

Cirano EsmorisEscribe:Cirano Esmoris
12/10/2022
en Ciencia y educación, Cultura y Diversión
Tiempo de lectura:4 mins read
A A
0
FLC 2022: luego de la pandemia, presentación del libro “Ferrocarriles Oeste y Norte, estudio de las Marcas Postales Ambulantes 1865-1920”
[Héctor Di Lalla, el presentador en esta ocasión y autor del libro, entre otros, expuso el primer de los libros “Desarrollo de los Ferrocarriles en la Argentina” sobre “Ferrocarriles Oeste y Norte, estudio de las Marcas Postales Ambulantes 1865-1920”].

Conviene considerar la perspectiva en que se ha desarrollado la exposición de Héctor Di Lalla, uno de los tres autores de la primera edición “Ferrocarriles Oeste y Norte, estudio de las Marcas Postales Ambulantes 1865-1920” al término de la Feria del Libro Córdoba 2022 (FLC): El lema se ha desarrollado en torno a “La ciudad, todas las ciudades”, tematizando la identidad cordobesa y proyectándose hacia el 450 aniversario de la ciudad de cara al próximo año, cabe destacarse además que, existe una continuidad con el lema del año pasado “Trascender fronteras, acercar culturas”, porque lo que se quiso en esta feria ha sido contemplar la mayor diversidad posible de manifestaciones culturales de nuestra comunidad, incluyendo a distintos pueblos, culturas, idiomas o nación que representan; uno de los ejes centrales de esta nueva edición de la Feria fue la apuesta a la interacción, convocatoria y la escucha joven y de las infancias en algunos de sus espacios de circulación como la zona de la explanada del Palacio Municipal, la Plaza de la Intendencia y paseos de alrededores, como en el Paseo Sobremonte, donde se montó un escenario en una de sus esquinas para compartir charlas, presentaciones de libros y música de interés al público transeúnte.

La flamante edición 2022 de la FLC, iniciada del 29 de septiembre al 10 de octubre, de 11 a 21 hs. y establecida en la Supermanzana Intendencia, Plaza Italia y Cabildo de Córdoba contó con la participación de 12 librerías, 16 bibliotecas populares y más de 300 actividades para todos los públicos, 10 ciclos y más de 60 stands de librerías; culminó con la presentación del libro temático a los ferrocarriles y las Marcas Postales Ambulantes pasadas las 19:30 hs, organizada por la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República CALIPACER en el auditorio de la misma.

Héctor Di Lalla, el presentador en esta ocasión y autor del libro en conjunto con Omar Pérez y Andrés Schlichter, expuso el primer de los libros “Desarrollo de los Ferrocarriles en la Argentina” sobre “Ferrocarriles Oeste y Norte, estudio de las Marcas Postales Ambulantes 1865-1920”. Al comienzo de la exposición comentó que el enfoque de esta edición va en torno al Oeste que fue el primer ferrocarril que se inauguró en Argentina y al Norte de Buenos Aires, siendo este último el ferrocarril que iba de ciudad de Buenos Aires hasta Tigre. Además, adelantó el trabajo en conjunto para lanzar próximamente la segunda edición entre febrero y marzo del año que viene. “Así vamos a seguir trabajando hasta llegar con todos los ferrocarriles de la Argentina, tipo enciclopedia” precisó Di Lalla. Transmitió al público cómo fue que comenzó la idea de elaborar este libro, respecto a su trayectoria comentó: “Yo tengo una colección de filatelia, estafetas postales ambulantes de ferrocarriles. Tuvo distintos premios a nivel nacional y continental, hace tres años llegué a medalla de oro a nivel mundial con esta colección representando a Argentina”, respecto a lo personal añadió: “Muchos amigos me decían tenés que escribir todo lo que sabés, es muy importante. Así fue cómo surgió la idea, hablándole a mi amigo Omar Pérez redondeando ideas, luego sumamos a Andrés Schlichter”.

En lo que respecta al desenlace y enfoque del libro, Héctor precisó “Vamos tocando ramales por ramales, desde que empezó el ferrocarril poniendo siempre al lado la fecha de inauguración de las estaciones a medida que ha ido llegando a distintas localidades y la cantidad de kilómetros que se ha ido expandiendo”. Sobre el desarrollo reflexionó que es un trabajo de recopilación bastante grande en el aspecto histórico porque se le da importancia a localidad por localidad, con investigaciones arduas de por medio sobre los pueblos y sus estaciones. En cuanto al apartado filatélico añadió: “Vamos estudiando todos los matasellos, con sus colores, distintos tipos y variaciones. Además, mostramos las distintas medallas de inauguración y en algunas estaciones se muestran imágenes de época seleccionadas”.

Al término de la presentación, consultado el autor respecto la capacidad de recolección ante tanta información sostuvo que todo lo que es información respecto a los ferrocarriles ha sido obtenida de los archivos y decretos de ellos, obtenida de primera mano. Todo lo que ha sido información histórica y filatélico es de una colección propia, entre otros coleccionistas que han abierto sus colecciones para poder enriquecer así la elaboración del libro. Además, por la muestra de interés y encanto del tema trabajado, fue consultado al respecto, a lo que expresó: “La filatelia es una ciencia auxiliar de la historia, cuando uno tiene una carta en la mano sabe de dónde salió, a donde llegó, pero también en el medio te encontrás con las marcas de tránsito. Entonces, a través de esas marcas vas viendo los distintos transportes y recorridos que ha tenido”, reflexionó “cada carta tiene su propia historia”, “me gusta mostrar por qué es tan linda la historia postal”.

Tags: FerrocarrilesFLC 2022Literatura

Leer más...

edit post
Ciencia y educación

“Del moro al oro” de Gustavo Vittori

edit post
¿Para qué sirve el periodismo?
Ciencia y educación

¿Para qué sirve el periodismo?

edit post
Un poco de historia con humor y música
Cultura y Diversión

Un poco de historia con humor y música

Discussion about this post

  • Lo último
  • Soporte
  • Quiénes somos

© 2022 El Aspirante - Sitio web diseñado por Microideas.

No Result
View All Result
  • Lo último
  • Sociedad
  • Deportes
  • Ciencia y educación
  • Política
  • Cultura y Diversión
  • Quiénes somos
  • Soporte
  • Ingresar
  • Registrarse

© 2022 El Aspirante - Sitio web diseñado por Microideas.

Este sitio utiliza cookies.